domingo, 30 de diciembre de 2012

Homenaje al Maestro


HOMENAJE AL MAESTRO
Por Francisco Gallardo





Un año más, los miembros de esta Asociación hemos podido brindarle a nuestro Maestro, el matador de toros Fernando Cámara un sencillo pero emotivo y sentido acto. 

Nos reunimos en la finca gaditana de Diego Romero aficionados prácticos de Málaga, Cádiz y Sevilla con miembros de la Peña Taurina Fernando Cámara de Fuengirola y La Asociación Toros y Cultura de Málaga, para presenciar la lidia de una erala por parte del Maestro y 5 añojos por diferentes aficionados.

 Nuestro Maestro no desaprovechó ningún momento para deleitarnos con su tauromaquia o para instruirnos de los razonamientos que le llevaban a optar por una o por otras opciones, fue un placer para los sentidos y una lección magistral para la razón.

A continuación se lidiaron 5 añojos que dieron un extraordinario juego, intervinieron también en la lidia miembros de la Peña Taurina Fernando Cámara de Fuengirola que demostraron que su afición no es sólo teórica. 

Al finalizar la lidia, en un sentido acto por todos los asistentes, se le entregó al Matador una placa conmemorativa. Posteriormente la Peña Taurina de Fuengirola agasajó a todos con una comida campera en la que disfrutamos del buen hacer de los cocineros, de la amistad y de toros en un excepcional día.

Los Aficionados Prácticos de Málaga queremos agradecer con este acto al que es nuestro Maestro Fernando Cámara “sus magistrales lecciones, su paciente tutela y su demostrada amistad”

El Maestro

También queremos agradecer al ganadero Diego Romero, su acogida y el cariño demostrado. El acto “cobró mayor relevancia al manifestar el homenajeado que el primer becerro que lidió en su presentación en Mijas a finales de los ochenta, fue precisamente de esta ganadería, al que le cortó las orejas y fue origen de su carrera taurina”

Agradecemos el cariño mostrado por otras Asociaciones de Aficionados Prácticos a este evento al que están invitadas en futuras ocasiones. 

José María Ramos, Pte. Aficionados Prácticos de Sevilla

Antonio Domínguez, Aficionado Práctico de Cádiz
Bartolomé Jiménez, Aficionado Práctico de la Línea
Carlos Barrera, Aficionado Práctico de Málaga
Curro Villegas, Aficionado Práctico de Málaga
Francis Bernal, Aficionado Práctico del Cádiz
Juan Guadalupe Aficionado Práctico de Málaga
José Luis Molina, Aficionado Práctico de Málaga
Marcos Fernández, Aficionado Práctico de Málaga
José Morente, Aficionado Práctico de Málaga
Oscar López, Aficionado Práctico de Málaga
Pablo Herrero, Aficionado Práctico de Sevilla
Paco Orador, Aficionado Práctico de Málaga
Juan Cámara, padre de Fernando
Pepe Blasco, Aficionado Práctico de Málaga
Lázaro Escalona Alumno, de la Escuela Taurina de Málaga
Antonio San Miguel, Aficionado Práctico de Málaga
Miguel, Aficionado de Fuengirola
José Ramón Cruz del Campo, Aficionado Práctico de Málaga
Paco Gallardo, Aficionado Práctico de Málaga


jueves, 13 de diciembre de 2012

CAPEA SOLIDARIA JIMENEZ FORTES



CAPEA SOLIDARIA JIMENEZ FORTES

Os remito misiva del diestro Malagueño JIMENEZ FORTES que ha promovido una CAPEA SOLIDARIA. Idea maravillosa que contará sin duda con la presencia de nuestros Aficionados Prácticos.


Málaga, a 7 de diciembre de 2012


En estos momentos en que muchas familias viven situaciones de dificultades, de vuelta a casa en estas fechas navideñas me gustaría aportar mi grano de arena a nuestra ciudad, con un evento en el que además de compartir buenos momentos entre paisanos podamos entre todos ayudar a familias que lo necesitan.
Me gustaría que nos acompañes el próximo Sábado 22 de diciembre en el evento CAPEA SOLIDARIA JIMÉNEZ FORTES cuya recaudación se destinará a ayudar a aquellas personas de nuestra ciudad que más lo necesitan a través de las asociaciones Colectivo Junior y Accem.

Espero que con tu presencia pasemos un día torero y solidario en Hacienda La Biznaga,(Cártama) a partir de las 13.00h.

Gracias por tu atención. Atentamente,

Saúl Jiménez Fortes
RESERVAS 655 36 20 92 / INFO@FORTESPCONSULTORES.COM
Málaga, a 7 de diciembre de 2012



sábado, 8 de diciembre de 2012

MOVIMIENTOS DE UN MULETAZO ESTATICO

,MOVIMIENTOS DE UN MULETAZO ESTATICO
Por Fernando Cámara


El Maestro Fernando Cámara, Director Artístico de la Escuela Taurina de la Diputación de Málaga, 
y Director Técnico de nuestra Asociación nos presenta un tratado didáctico, muy interesante 
para cualquier aficionado, práctico o no, que sin duda nos ayudará comprender 
 el porqué de tantos matices y circustancias que acompañan a un solo pase.


Emplazamos a nuestro querído Maestro para otras entregas, para hablar del toreo sobre los pies, con capa o con muleta o tantos otros aspectos y matices...



El modelo sobre el cual nos apoyamos es el Alumno de la Escuela Taurina de Málaga 


José Antonio Serrano, al que sin duda veremos desarrollar estas premisas de Fernando ante 
el Toro, el que todo lo valida.


La técnica, los movimientos y posiciones del toreo actual. 

Es la perfecta adaptación del torero a la actitud defensiva  del toro y el objetivo estético y técnico del torero o lo que es lo mismo, las bases donde se asienta el toreo en la actualidad. Para ello hay que tener claro cual es el tipo de defensa que te impone el toro, atacante, defensiva, con recorrido o sin recorrido, con la cara alta o humillado, etc.


En mi opinión, es más importante aún,  acoplarse a la anatomía del animal y al espacio que este necesita para su defensa (distancias). Por tanto, uno de los principios básicos es entender la psicología, la anatomía y el modo de defensa del toro. El descubrimiento durante la faena de los espacios, el modo de embestida y sobretodo los estímulos precisos que este necesita el toro en cada momento de la faena es la clave.

Partiendo de estas apreciaciones básicas, tenemos que diseñar la faena al mismo tiempo que analizamos y entendemos su embestida, teniendo en cuenta además, las tendencias que impone el público. Pero para poder diseñar una labor creativa, estética y precisa, hay que aportar también un gran componente de fantasía, condición muy íntima y personal de cada creador (el torero).

Dicho esto, existen unos movimientos básicos que el toro impone, como antes hemos dicho, por su anatomía, su forma de defenderse y su campo visual. 


Estos movimientos y posiciones los vamos a describir a continuación con imágenes.



En el tiempo uno:  cruzado con la muleta plana y adelantada a la cara del toro en forma de pantalla. El torero se colocará en una posición adecuada para que la muleta e incluso el cuerpo del torero llame la atención al ojo contrario con respecto a la posición del toro y el torero.




 El campo visual del toro es más amplio lateral que frontalmente dada la anatomía alargada de su cuerpo, el ataque de defensa debe cubrir sus flancos débiles (laterales), mientras que en su frontal es donde tiene sus defensas, por tanto, terreno fuerte del animal, fuerte testud armada de pitones, que domina el frontal menos vulnerable que el costado. De ahí que el torero tenga que buscar siempre el flanco contrario, dado que el ataque del pitón del toro obedece al blanco que previamente ha fijado con el ojo contrario.

 La panza de la muleta servirá en esta posición para tapar o esconder del campo visual del toro el volumen del cuerpo del torero.




 Muleta por delante, cuerpo arqueado desocupando la trayectoria por donde tiene que pasar el toro lo más cerca posible del cuerpo de torero, con la cintura y la muñeca dirigidas hacia este trayecto que debe recorrer el toro y que debe imponer el torero. 

   
Tiempo dos:


La panza de la muleta se va retrasando progresivamente en el inicio de la embestida, mientras que el pico queda en el mismo sitio retrasadolo en el avance con respecto a  a la panza, pero sin traspasar aun el cuerpo del torero.


 Esto facilita la fijación de la embestida en la zona correcta de la muleta y evita que el toro fije su ataque demasiado hacia dentro, entre la mano que conduce la muleta y el cuerpo del torero, con lo que  habría que vaciar la embestida por debajo de la muleta, es decir, por alto y no por abajo como sería lo correcto, obligando al toro a describir en su recorrido un semicírculo. 

El tiempo tres:



Con el cáncamo (sujeción de la panza de la muleta al palillo) ya superado el cuerpo del torero, es sin duda el movimiento mas fácil, sin embargo es a su vez el más vistoso.

 Aqui es cuando el torero adopta la posición más estética. El pecho del torero acompaña la cara del toro y el peso de su cuerpo se traslada desde la pierna de cite a la que carga la suerte o, lo que es lo mismo, la de remate del muletazo. El arquéo que adopta el cuerpo en el cite (primer tiempo) se deshace alcanzando una posición erguida y estetica, el cuerpo alcanza la mayor proporción de simetría. Sin embargo es cuando el torero se encuentra descubierto a la vista del toro que ya ha fijado su ataque.




 Ataque que se puede frustrar al encontrar otro volumen inesperado (el cuerpo del torero). Este es el momento por tanto en la suerte se encuentra cargada y el torero no puede rectificar. Es el momento más sugestivo del muletazo. A partir de aquí comienza el cuarto tiempo que no es otro que el remate. Donde acaba y debe comenzar un nuevo muletazo.


Cuarto tiempo:


Cuando el cuerpo ha acompañado la embestida del toro con el giro del tronco sobre la pierna de remate hasta que se comienza a perder la plasticidad, se considera que acaba el tercer tiempo y comienza el cuarto, cuyo objetivo es el remate del muletazo anterior y el comienzo de uno nuevo. Es este de gran importancia, puesto que hay que coordinar tanto el movimiento de cintura y muñeca como el de piernas, pivotando sobre la pierna de cite, es decir, la contraria a la que carga la suerte y quedar de nuevo posicionado en la posición del primer tiempo.


Esta técnica descrita es la necesaria para un muletazo de posición estática, muletazo basico en el que no hemos introducido juego de piernas ni hemos descrito los sutiles movimientos de muñeca que dan forma y mando al muletazo. Gran cantidad de los toros que se lidian hoy en día, requieren de esta técnica a ecepción de algunos encastes en los que hay que matizar de manera importante estos movimientos adicionando un buen juego de piernas.  

  





Como siempre Maestro muchas gracias. Nunca podremos los aficionados compesar 
el cariño que nos demuestra, el mismo que siendo Matador en activo 
desarrolló ante el toro con su espada y muleta.





domingo, 2 de diciembre de 2012

La inmolación del Toro

Un universo simbólico, La inmolación del Toro
Por Francisco Gallardo
Rapto de Europa. Escultura de Oscar Alvariño. Punta del Este, Uruguay

 Ningún espectáculo se nos presenta hoy en día con tanta presencia simbólica, ritual, ancestral y mitológica, casi fantástica como es la corrida de toros. Queremos en primer lugar agradecer el trabajo efectuado por el profesor Julian Pitt-Rivers, fundador de los estudios antropológico en la Universidad de Oxford y todo el equipo de científicos que profundizaron en el concepto sacrificial de la corrida en el Collége de Sociologie o al Musée de l´Homme de París.
Portada de la magnífica obra en torno al antropólogo Julián Pitt-Rivers

La confluencia del hombre y el toro como expresión de una necesidad espiritual que gira alrededor del sacrificio de este, data  desde los mismos orígenes de la sociedades humanas en el mediterráneo.
Fresco de la Creta Minoica

 El hecho transciende cuando pasa de ser animal de caza, ser animal utilitario, a acto cultural,  matar al toro deja de ser una necesidad. Es cuando “el mito se convierte en rito, el enfrentamiento en sacrificio y la amenaza externa, en gloria íntima”.
Estela de Clunia, algo más que una escena de caza


 Ya no es un trofeo ni un triunfo cinegético. Es una creación de la cultura humana. Un triunfo del hombre, en este aspecto el poliseísmo simbólico es muy amplio. Hoy hablaremos del concepto sacrificial humano, ya felizmente desaparecido.
Museo del templo Mayor México. Escena sacrificial
El toro simboliza la capacidad genésica de la naturaleza salvaje y destructora. Ya desde la mitología se atestigua de ello: en la creación de Europa, con un Zeus raptor o el sacrificio periódico de donceles y doncellas  que exigía el Minotauro.


Cabezas de toros, Museo de las Civilizaciones. Anatolia, Ankara


 Más tarde veremos su continuación en la leyenda de San Jorge y el Dragón, tan presente en la cultura mediterránea y catalana, o ¿no es San Jorge la reencarnación de un Teseo vencedor de la bestia y liberador de la princesa, proclamado por todos al matar  al Dragón que exigía la ofrenda diaria de una bella joven para poder existir la comunidad?


Teseo y el Minotauro
Algunos autores, ven en este símbolo, el sacrificio humano implícito en la corrida, la explicación a la aceptación tan rápida de elementos inexistentes en la América precolombina como era el toro, o la propia fiesta de toros, que acogieron como suya los indios del nuevo mundo, desde la rivera maya a las altiplanicies andinas.
Los pueblos precolombinos aceptaron la presencia del toro en sus tradiciones con asombrosa facilidad

Los sacrificios humanos habituales en la cultura de estos pueblos, recriminados por la Iglesia, confluyen en los inicios de los tiempos con el ritual que simboliza nuestra corrida de toros. Claro está, evolucionada, como evoluciona nuestra sociedad, pero podemos afirmar que presenciar una corrida de toros, es un viaje antropológico en la evolución del hombre.
Detente Abrahám. La Iglesia siempre ha estado en contra de los sacrificios humanos,  usuales en la antigüedad
Con la ayuda de la cultura y la evolución de los principios sociales, y con un papel muy destacado y condenatorio siempre de la iglesia, estos sacrificios y estas simbologías han desaparecido completamente de la sociedad y, de la corrida de toros, pero siempre quedan rastros, y desgraciadamente, la muerte del hombre existe en el rito, pero no tiene esta simbología, nunca mejor dicho gracias a Dios.

El valiente diestro Fernando Cruz, pagando el tributo de ser Torero
 Como nos expresa el profesor Pitt-Rivers, la sociedades modernas y científicas, urbanas,  -diríamos hoy- totalmente racionales, no quieren oír hablar de ritos, y menos de sacrificios,  los identificarán con sociedades arcaicas; pero ello nunca despejará el sentido trascendental, profundo e inesperados que  pueden tener nuestros actos. Muchas veces desconcertantes.
A ese desconcierto, totalmente inesperado, lo llamamos factor humano
 Tylor, promotor de la organización científica del trabajo, también pensaba así, la magia dejará sitio a la razón, el ritual a la moral y el caos a la disciplina y el orden; pero no siempre ocurre de esta manera.
Delirio rojo. Obra de Marissa Martínez
No todas nuestras expresiones pueden definirse en un orden científico. Muchas veces el arte, expresión humana y del conocimiento por excelencia, se escapa a esta simplificación. Le preguntaban a un matador que significaba su arte y este contestó que -si lo pudiera explicar con palabras iba a ponerse pronto delante de un toro-

El Toro es un símbolo totémico completamente arraigado en nuestra evolución y en nuestra cultura
Los símbolos son siempre polisémicos, existen muchas más acepciones a la inmolación del toro, como son los toros votivos, nupciales,  los ritos de iniciación o la importancia y simbiosis de este en el arte de la guerra,  pero  eso podrá ser otro día.

El autor en un esfuerzo contra el caos y contra el miedo. Foto de Daniel Herrera.



domingo, 25 de noviembre de 2012

Reglamentos Taurinos

Reglamentos Taurinos
Por Carlos Barrera
Melchor Ordóñez

El día 21/11/2012 aparece en la prensa taurina que se han reunido los miembros de ANPTE (Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de España) con la comisión Ministerial para hacer un informe sobre la situación y pretensiones del sector y entregarlo al ministro de cultura.

Miembros de ANPTE y entre ellos SM El Viti


Entre otras pretensiones está la de la garantía a través de la Ley Taurina Nacional de que las reglas del juego de la tauromaquia, el sistema artístico permanecerá igual en todas las partes del territorio Español, o sea, la unificación del Reglamento en materia técnica y artística,  y dejar para las Comunidades Autónomas la policía, autorizaciones, etc. Por fin nos hemos dado cuenta de que en España lo que sobran son Reglamentos y no CCAA.

La presencia policial es una garantía para todos en el espectáculo

No he querido dejar pasar  este momento para nombrar el primer Reglamento de 1847 de MELCHOR ORDOÑEZ Y VIANA, que precisamente nació en Málaga y era  gran aficionado a los toros.


Málaga pionera en la reglamentación y el orden

Mas que un Reglamento fue una de las primeras disposiciones Taurinas del s. XIX.  Melchor Ordoñez ocupaba entonces el cargo de jefe Político de Málaga y considerado por muchos como el primer Legislador Taurino conocido. El 1 de Junio de 1847 con motivo de unas corridas de toros en Málaga, dicto las llamadas “condiciones bajo las cuales ha sido concedido por el Seños Jefe Político de esta Provincia el permiso para dar dos corridas de toros que tendrán lugar en esta ciudad los días 3 y 13 de junio del corriente”. 

De contenido muy ambicioso, ya que no solo se ocupa de aspectos de orden público (lo que era su función), sino que también se ocupa de los derechos del público.

Lidiado como toro en la provincia de Málaga para que el turismo valore la importancia del toreo



Cabe destacar la prohibición de la venta de un número de entradas mayor al aforo de la plaza; se establecen multas a quienes golpeen a los toros con tablones para quitarles poder; se determina la edad de las reses (de 5 a 8 años) e incluso se refiere a la correcta ejecución de aquellas suertes (sobre todo la de picar) de la que depende el buen fin del espectáculo, etc.




1910, Fotografia del Diario de Cádiz, tumulto, la muchedumbre se lanza al ruedo para matar al toro



La importancia de este modesto documento, que sólo tenía vigencia en la provincia de Málaga, radica en que cinco años después, cuando don Melchor Ordóñez era gobernador de Madrid, sirvió de referente para la redacción del primer reglamento taurino; y éste, aprobado el 20 de junio de 1852 y vigente sólo en la plaza de Madrid, fue a su vez el fundamento donde se apoyaron las reglamentaciones que, a partir de entonces, se preocuparon por ordenar legalmente las corridas de toros en cada provincia del Reino (Sevilla, 1858; Guadalajara, 1862; Logroño, 1863; Jaén, 1867; Cádiz, 1872; etc.).

La corrida puede parecer un caos, pero es siempre orden, sin el no existe la lidia.


El Reglamento Taurino, conservando su esencia, ha estado evolucionando por razones culturales. Además  ha ido acompañando los cambios políticos, sociales y económicos propios de cada época, para mantener la vigencia histórica-cultural.

¿Es posible que veamos otra modificación del Reglamento en esta época de crisis política, crisis económica y, también social? Desde  luego, hace falta que  defendamos nuestra fiesta desde todos los frentes, esta fiesta que identifica a lo Español, porque ha impregnado toda y cada una de las bellas artes de nuestro país.